En esta nueva unidad dedicada a Gimp, vamos a practicar el tratamiento de imágenes digitales. Para ello, empezaremos con unas preguntas sobre el concepto de imagen digital.
1. ¿Qué es la imagen digital?:
Una imagen digital es aquella que se puede editar mediante un software específico, se obtienen de una fuente digital, se pueden mostrar en una pantalla, se pueden almacenar y se pueden imprimir.
El primer paso que debemos seguir al empezar con el tratamiento de imágenes digitales es el de pasar las imágenes analógicas a digitales, proceso denominado "digitalización".
Las imágenes digitales se quedan almacenadas en bits.
Existen dos tipos de imágenes digitales:
- Mapas de bits: son imágenes formadas por celdas denominadas píxeles, las cuales, solo pueden mostrar un color cada una. Este tipo de imágenes se caracterizan por notarse estos píxeles al aumentar el tamaño, su peso es bastante grande, y es compleja su trabajo o edición.
- Las imágenes vectoriales: son imágenes formadas por conjuntos de formas geométricas determinadas. Cada forma se denomina vector y responde a una determinada ecuación geométrica. Algunas características de este tipo de imágenes son: se puede trabajar o deformar sin que se pierda calidad, su peso es bastante pequeño, y se puede editar con facilidad.
2. Características de la imagen digital:
- Profundidad de color: Las imágenes están compuestas por tres matices de píxeles. A y B determinan la altura y la anchura, mientras que C determina la profundidad. Dependiendo de la profundidad que tengan, en bits, determina el número de colores que puede tener el pixel.
1 bit mostrará 2 colores
8 bits mostrará 2^8 colores, etc.
- Tamaño de la imagen digital: El tamaño se muestra mediante el número de columnas por el número de filas. Es la proporción entre altura y anchura. Siendo los más usados:
3:2 se usa en la fotografía clásica
4:3 se usa en televisores y monitores de ordenador.
16:9 usado en televisores y ordenadores de última generación.
- Resolución de la imagen: la resolución indica la densidad de píxeles que tiene la imagen. Se expresa en píxeles por pulgada. A mayor resolución, más calidad de imagen.
- Tamaño de impresión: el tamaño que queda al imprimir la imagen y el número de píxeles que tiene están relacionados mediante la resolución.
- Tamaño de archivo: el archivo guardado ocupa un espacio en el disco de almacenamiento, este tamaño se expresa en unidades de información. Megabyte (Mb) es el más habitual.
3. Formatos de imagen:
Una imagen se puede guardar en diferentes formatos, estos formatos pueden clasificarse en libre (cualquiera puede utilizarlo) o propietarios (una empresa posee los derechos de su uso)
- Formatos de compresión con pérdidas. Formato JPEG o JPG: estos formatos no guardan toda la información de la imagen original. Es útil para imágenes con muchas texturas. En estos formatos se puede establecer un nivel de calidad, ajustando el nivel de compresión por parte del usuario. Este nivel dependerá de:
- Impresión: ya que queremos que la impresión tenga todos los detalles, utilizaremos una calidad alta.
- Página web: usamos un tamaño pequeño para subir una imagen a Internet porque queremos que cargue y descargue rápido.
- Formatos de compresión sin pérdidas. Formatos TIFF, GIF, PNG, RAW, BMP: estos formatos no descartan la información sino que la comprimen. Deben usarse para imágenes de colores sólidos.
4. Obtención de imágenes digitales:
- Digitalizando imágenes analógicas impresas mediante un escáner.
- Mediante una cámara digital o webcam.
- Descargándolas de Internet.
- Creándolas nosotros mismos mediante editores gráficos (Gimp, Paint, Photoshop, etc)
- Realizando capturas de pantalla de nuestro ordenador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario o sugerencia para participar en la mejora de este blog :)